Por: Ximena Andrade*

A puertas del bicentenario de la independencia del Perú, es prudente cuestionar la relatividad de estos 200 años de vida republicana. En términos de Hannah Arendt, teórica política alemana, una república debería ser un lugar en donde los ciudadanos toman parte del espacio público para llegar al consenso [1]. No obstante, desde el inicio de la vida republicana peruana, se excluyó a diversos grupos del naciente Estado peruano, profundizando grietas de desigualdad y discriminación presentes en la colonia. La exclusión de una amplia sección de la población tuvo como resultado varios años de discriminación y subdesarrollo para estas personas, lo que hasta el día de hoy, 200 años después, tiene un legado de desigualdad en oportunidades y calidad de vida [2].

En el presente artículo se utiliza el caso de los pequeños agricultores, en el contexto de la pandemia COVID-19, para analizar las definiciones de poder que plantea Hannah Arendt y contrastarlas con el caso de la República del Perú. Desde el año pasado, se empezaron a publicar una serie de noticias, artículos, comunicaciones diversas en donde campesinos denunciaron el abandono por parte del Estado, que había concentrado sus esfuerzos de apoyo y reactivación al rubro agroexportador y a las grandes empresas agrarias [3]. A fines del año 2020, con las marchas agrarias suscitadas, este debate se exacerbó en la esfera pública. Cómo se pudo dilucidar a través de los hechos en los días de protesta, las personas de estos grupos históricamente olvidados han ido ganándose un espacio de participación y visibilización a través de múltiples mecanismos tanto de política formal, como de colectivos.

La situación continúa siendo precaria para los pequeños agricultores, que no se sienten escuchados en la esfera pública. En este contexto es importante preguntarnos ¿En esta “república” el poder proviene de la acción concertada? En términos de Arendt, el consenso, el consentimiento del pueblo, es en donde se encuentra la legitimación del poder. En este escenario, pudimos ver como los personajes pertenecientes a los dueños de grupos agro exportadores tuvieron primacía en la esfera pública. De esta manera, se aprecia que los actores con peso político y económico, son capaces de articular sus deseos en la esfera pública, mientras que los que carecen de estas características se encuentran en una situación de olvido, en donde sus demandas son puestas en segundo lugar [4].

Fuente: Diario Gestión (2020)

Utilizando este caso, las definiciones de poder no son parecidas, sino que más bien son contrarias. Mientras que para Arendt el poder radica en el consenso, en el presente caso podemos ver que el poder es tener la capacidad para hacer primar ciertas ideas, sin buscar el acuerdo entre varios actores [5]. La idea de Arendt del poder como una acción concertada, le quita el privilegio a las autoridades y se lo da a todo el mundo. Arendt sí reconoce que pueden existir desigualdades, pero igual aboga por la esfera pública porque idealmente los seres humanos se deberían regir por el imperativo categórico del bien común. Abordando esto, parece existir cierta disposición del gobierno peruano por ayudar a estas personas y para escuchar sus necesidades, pero estas acciones se ven relegadas, ya que la voluntad política de ciertos actores no se materializa en atención a estas demandas de los pequeños agricultores.

En este sentido, debería ser el ámbito público en donde se construye el consenso a través del discurso y la concertación, lo que guíe la acción política. En este caso, si se evalúa las acciones concretas del Estado podemos ver que el discurso de concertación que dio pie a la acción política, ha dejado otra vez de lado a los campesinos y le ha dado mayor importancia a los grupos exportadores [6]. Este olvido por parte del Estado también proviene de un desconocimiento y despreocupación del mundo rural. En el espacio discursivo no se ha tomado en cuenta las visiones y necesidades de los actores menos privilegiados para la solución del problema. Se ha tomado en cuenta lo que le favorece al sector que tienen más peso político, ya que son los que han podido intervenir más en este espacio de debate tanto por razones económicas y políticas que son exacerbadas por la situación geográfica de las zonas rurales.

Fuente: Diario Correo (2020)

Esta es una situación preocupante, ya que sin el consenso es difícil gobernar a una sociedad. Esto se puede ver reflejado en los niveles de aprobación y popularidad que tienen los diversos líderes e instituciones actualmente [7]. Adicionalmente, los recientes escándalos de corrupción, se suman al problema de la corrupción endémica que sufre el Estado peruano desde su inicio. En efecto, tras la utilización de los cargos públicos para el beneficio de una minoría y el aprovechamiento indebido de los recursos estatales, una gran mayoría de ciudadanos se ha desencantado de la participación política [8]. En definitiva, a 200 años de vida republicana, nos encontramos en una situación de descontento social, abandono de ciertos sectores sociales y económicos; y un desarrollo que ha dejado rezagado a grandes sectores de la población. Como menciona Arendt: “Obligar a las personas por medio de la violencia, mandar en vez de persuadir eran formas prepolíticas para tratar con la gente cuya existencia estaba al margen de la polis”. Si el Estado peruano continúa tratando a algunos grupos como ciudadanos de segunda clase, la historia está condenada a repetirse.

[1] Arendt, H. (1996) La condición humana. Barcelona, Paidós, Caps. 1 y 2.

[2] Palacios, T., & Illarec, V. (2020). El rol de los medios de comunicación en la exclusión de los pueblos indígenas del Perú en tiempos de globalización. El comercio y su perspectiva sobre el Baguazo (Doctoral dissertation, Universitat Ramon Llull). Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/670269#page=3

[3] [6] Noticias SER. (2020). La descapitalización de los agricultores será bárbara. Agraria.pe. Recuperado de: https://agraria.pe/noticias/la-descapitalizacion-de-los-agricultores-sera-barbara-21864

[4] Redacción Gestión. (2020). Otra vez Pleno del Congreso se abstiene de definir nueva ley agraria. Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/peru/politica/otra-vez-pleno-del-congreso-se-abstiene-en-definir-nueva-ley-agraria-nndc-noticia/

[5] Durand, F. (2019). La captura corporativa del Estado en América Latina. Fondo Editorial de la PUCP. Recuperado de: https://refubium.fu-berlin.de/bitstream/handle/fub188/25301/WP_8_Durand_Online.pdf?sequence=2&isAllowed=y

[7] [8] IPSOS. (2021). Opinión Data Estudio de opinión – Ipsos [Data set]. Ipsos Perú. Recuperado de: https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2021-02/6980221inf_v1_17feb21.pdf

*Estudiante de Ciencia Política y Gobierno (PUCP) y Presidenta de la Asociación Civil Politai.