A propósito de las coaliciones de candidatos y la política multinivel
Tomáš Došek
04 de abril de 2016
Recientemente, dos importantes y excelentes investigaciones ponían foco sobre la organización de los partidos políticos en sus respectivos países, moviendo la atención más desde las dinámicas de la competencia (sistemas de partidos) hacia la estructura interna (partidos políticos). Uno era sobre el Perú, el otro sobre Chile. Paradójicamente, quizás, los dos trabajos concluían indudablemente en el mismo sentido: los partidos políticos en estos países funcionan como “coaliciones de independientes” y “coaliciones (…) de candidatos individuales”, respectivamente.
Mauricio Zavaleta (2014) tituló su libro Coaliciones de independientes. Las reglas no escritas de la política electoral. El título alude a la peculiar manera de la organización de los partidos políticos que prevalece a nivel subnacional en el Perú. Los partidos políticos con estructuras organizativas (salvo contadas excepciones) básicamente no existen y se recurre a “sustitutos partidarios” (Hale 2005). El funcionamiento de las coaliciones de independientes se basa en acuerdos informales e inestables ad hoc entre los candidatos locales solo para los períodos electorales que en la próxima contienda dan paso a nuevas alianzas.
Juan Pablo Luna y Fernando Rosenblatt (2012: 187) concluyen su investigación titulada ¿Notas para una autopsia? Los partidos políticos en el Chile actual sobre la organización interna de los partidos políticos chilenos afirmando que “los partidos [chilenos] han ido constituyéndose como coaliciones, relativamente laxas, de candidatos individuales”. Los autores llegan a esta constatación tras examinar minuciosamente el estado actual de los partidos en Chile, caracterizado cada vez más por una ausencia de vida partidaria (sobre todo entre las elecciones), mínimo poder de los militantes dentro de ella, personalización y preponderancia de sus líderes nacionales. Como consecuencia de lo anterior, los partidos “se encuentran sumamente debilitados” y la pertenencia a los partidos es considerada por los propios candidatos como un “lastre” más que un beneficio por pertenecer a una determinada marca (Luna y Rosenblatt 2012: 175, 186). Los recientes escándalos de financiamiento de los partidos solo agravan esta imagen.
En el caso peruano, los partidos se han desempeñado en un sistema que ha sido tradicionalmente considerado como uno de los menos institucionalizados (Payne 2006), hasta incoactivo (Mainwaring y Scully 1996), y que pasó por un colapso del mismo (Tanaka 2006). Mientras tanto, el sistema de partidos chileno, otrora campeón de la institucionalización (Payne 2006), ha sido calificado por los trabajos recientes como altamente estable “pero sin raíces” en la sociedad (Luna y Altman 2011) o de “incipiente desinstitucionalización” (Došek y Freidenberg 2014). Al mismo tiempo, estas apreciaciones se limitaron particularmente al nivel nacional.
Sin embargo, la literatura comparada ha tendido a ver cada vez más a los partidos y a los sistemas de partidos desde una perspectiva multinivel (Freidenberg y Suárez-Cao 2014). La visión multinivel permite entender a los partidos políticos peruanos como cada vez más “truncados” (Dyck 1991; Thorlakson 2001), dado que los partidos nacionales no cuentan con unidades subnacionales en el territorio y su presencia organizacional y éxito electoral se centran (casi) exclusivamente a nivel nacional [1]. Por su parte, el sistema chileno puede ser visto como crecientemente “bifurcado” (Carty 1988; Renzch 2001; Detterbeck y Hepburn 2013), donde las relaciones verticales entre el partido a nivel nacional y a nivel subnacional son relativamente débiles y las unidades subnacionales cuentan con importante autonomía. En particular, los alcaldes no necesariamente apoyan a los candidatos a legisladores nacionales del mismo partido y los votos de estos últimos no se trasladan necesariamente a los candidatos locales de su partido (Toro Maureira 2013; Altman y Luna 2015). Por tanto, hay una creciente desconexión entre los niveles que se plasma también en la noción de sistemas de partidos incongruentes en ambos casos (Batlle y Cyr 2014; Došek 2014).
En realidad, los trabajos de Zavaleta (2014) y Luna y Rosenblatt (2012), aunque más bien implícitamente, se insertan en esta nueva literatura. Mientras Zavaleta (2014) se centra en el nivel subnacional y analiza lo que se ha denominado como partidos sin alcance nacional (non-statewide parties) (Fabre y Swenden 2013) y solo indirectamente sostiene que los partidos nacionales funcionan según la misma lógica, Luna y Rosenblatt (2012) analizan los partidos desde una óptica nacional, entrevistando a actores claves de la política de ese nivel, apuntando a algunas tendencias a nivel subnacional y a la relación de los representantes nacionales con su territorio.
Los dos trabajos hacen un indudable aporte para entender cómo se organizan los partidos en el territorio y entre los niveles de competencia. Sin embargo, se hace cada vez más preciso analizar los partidos como organizaciones multinivel (Deschouwer 2006; van Biezen y Hopkin 2006) y analizar los dos o tres niveles a la vez. Esto permite ver cuál es la naturaleza del vínculo vertical entre las élites nacionales y las subnacionales (y cómo éste varía en el territorio), de qué manera cooperan los políticos en ambos niveles, cómo se hace la campaña en diferentes tipos de elecciones (no concurrentes en ambos casos), quién moviliza a los votantes y qué temas se tratan [2]. Probablemente esta agenda de investigación muestre que la dinámica política local en el caso chileno es más independiente de la nacional de lo que se supone y en el caso peruano evidencie cómo participan los políticos regionales en las campañas electorales nacionales [3].
En términos más generales, permite entender mejor por qué en algunos países la política local gira entorno a los candidatos independientes y actores (casi exclusivamente) subnacionales como en el Perú (Zavaleta 2014); en otros hay una creciente desconexión con los partidos nacionales y los candidatos locales buscan cada vez más al mejor postor o se presentan como candidatos independientes como en Colombia (Botero y Alvira 2012; Duque Daza 2015) o Chile (Luna y Rosenblatt 2012); y todavía en otros la política local está controlada por los partidos políticos y todos los alcaldes pertenecen a ellos como en Uruguay (Cardarello y Magri 2011).
En suma, parece necesario analizar la competencia electoral y los actores políticos desde una perspectiva multinivel, dado que no sólo las dinámicas son en muchos casos diferentes en cada nivel (Freidenberg y Suárez-Cao 2014), sino que también los hechos de un nivel pueden explicar la dinámica en los otros niveles, y que la flecha causal puede ir en ambas direcciones y no solo desde arriba hacia abajo (esto es, del nivel nacional hacia el nivel subnacional). En términos más prácticos, la relación vertical dentro de los partidos políticos (su integración) tiene consecuencias importantes sobre los patrones de representación política, las carreras políticas, la accountability de los políticos, las relaciones intergubernamentales y, en última instancia, el funcionamiento de las instituciones estatales y la gobernabilidad del sistema político.
En Perú y Chile habrá elecciones este año. En el primer país se celebran las elecciones nacionales en las próximas semanas, mientras que en el segundo los comicios locales tendrán lugar en octubre. Los dos textos sobre la organización de partidos políticos (esto es, las coaliciones de candidatos independientes/individuales) son clave para entender las estrategias y el desempeño de los principales actores políticos. Sin embargo, ambos textos dejan espacio para nuevas investigaciones sobre la importancia de los actores locales para los partidos y candidatos en las elecciones nacionales en el caso peruano y sobre el papel de las élites nacionales y la relación con los candidatos locales en el caso chileno. Estas futuras investigaciones deberían adoptar una perspectiva multinivel que permitiría analizar diversos niveles a la vez y también las interacciones entre ellos.
Queda por ver en qué medida los partidos chilenos se vayan a acercar a los partidos peruanos o si revalorizan las organizaciones locales necesarias para el éxito electoral en las elecciones nacionales (Tavits 2013; Van Dyck 2014). La reforma de la ley de partidos que facilita la creación de nuevos partidos y la introducción del sistema proporcional (en lugar del binominal) genera mayores incentivos para la entrada de nuevos actores que para el fortalecimiento de los ya existentes. En el caso peruano, está por verse si los relativamente exitosos actores partidistas departamentales dan el salto al nivel nacional y logran penetrar el territorio, ya que por el momento en la mayoría de los casos (con muy pocas excepciones) se centran solo en determinados departamentos aunque con presencia en diferentes niveles del sistema. Aunque la reciente aprobada prohibición de la reelección inmediata de autoridades a nivel subnacional da incentivos más bien para una mayor personalización e inestabilidad de los partidos subnacionales.
Por tanto es esperable que haya más coaliciones de independientes (Zavaleta 2014) o coaliciones de candidatos individuales (Luna y Rosenblatt 2012) que partidos políticos con estructura fuertes. Esto podría, a su vez, condicionar el funcionamiento de los sistemas políticos, ya que si es que los partidos políticos realmente importan para (el buen funcionamiento de) la democracia (Schattschneider 1964; Aldrich 1995), importa también que estén presentes en diferentes niveles del sistema de partidos y del sistema político en general.
**La Asociación Civil POLITAI agradece a Tomáš Došek, estudiante de Doctorado en Ciencia Política en el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por publicar su artículo en este medio. La Asociación no comparte necesariamente las opiniones del autor.
[1] Probablemente, las dos excepciones serían en alguna medida la Alianza Popular Revolucionaria Americana (aunque cada vez menos) y el Fujimorismo (ver Cyr 2011 y Urrutia 2011 al respecto).
[2] Evidentemente, se trata de un esfuerzo que requiere mayores recursos tanto en términos de tiempo como de financiamiento y, además, enfrenta los dilemas metodológicos sobre cómo seleccionar las unidades de análisis. [3] Ver La República (2015) al respecto.
Bibliografía:
Aldrich, John A. 1995. Why Parties? The Origin and Transformation of Political Parties in America. Chicago y London: University of Chicago Press.
Altman, David y Luna, Juan Pablo. 2015. «¿Partidos hidropónicos en un sistema de partidos muy institucionalizado? El caso de Chile?». Sistemas de partidos en América Latina. Causas y consecuencias de su equilibrio inestable. Coord. Mariano Torcal. Barcelona: Anthropos y Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, 203-219
Batlle, Margarita y Cyr, Jennifer. 2014. «Sistema de partidos multinivel: El cambio hacia la incongruencia y el predominio de nuevos partidos en Perú (1980-2011)». Territorio y poder: nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina. Eds. Flavia Freidenberg y Julieta Suárez-Cao. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 223-257.
Botero, Felipe y Alvira, David. 2012. «Sistema de partidos multinivel: El cambio hacia la incongruencia y el predominio de nuevos partidos en Perú (1980-2011)». Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011. Comps. Laura Wills Otero y Margarita Batlle, Margarita. Bogotá: PNUD, IDEA Internacional y NIMD, 131-161.
Cardarello, Antonio y Magri, Altaïr J. Coords. 2011. Cambios, certezas e incertidumbre. Elecciones Departamentales y Municipales 2010. Montevideo: Congreso de Intendentes, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República e Instituto de Ciencia Política.
Carty, R. Kenneth. 1988. «Three Canadian Party Systems: An Interpretation of the Development of National Politics». Party Democracy in Canada. Ed. George C. Perlin. Scarborough: Prentice-Hall, 15-30.
Cyr, Jennifer. 2011. «¿Por qué el APRA no muere?». Post-candidatos. Guía analítica de supervivencia hasta las próximas elecciones. Comp. Carlos Meléndez. Lima: Mitin, 197-226.
Deschouwer, Kris. 2006. «Political parties as multi-level organizations». Handbook of Party Politics. Eds. Richard S. Katz y William Crotty. Londres: Sage, 291-300.
Došek, Tomáš y Freidenberg, Flavia. 2014. «Voto hacia nuevos candidatos en sistemas de partidos (des)institucionalizados: el caso de Marco Enríquez-Ominami en Chile 2009». Revista SAAP Vol. 8, No. 1: 11-42.
Došek, Tomáš. 2014. «Sistema de partidos multinivel en Chile (1989-2013): ¿Hacia una creciente incongruencia?». Territorio y poder: nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina. Eds. Flavia Freidenberg y Julieta Suárez-Cao. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 147-179.
Duque Daza, Javier. 2015. «Elecciones de gobernadores». Razonpublica.com. http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/8936-elecciones-de-gobernadores (15 febrero de 2016).
Dyck, Rand. 1991. «Links Between Federal and Provincial Parties and Party Systems». Representation, Integration, and Political Parties in Canada. Vol. 14. Ed. Bakvis, Herman. Toronto: Dundurn Press, 129-178
Fabre, Elodie y Swenden, Wilfried. 2013. «Territorial Politics and the Statewide Party». Regional Studies Vol. 47, No. 3: 1-14.
Freidenberg, Flavia y Suárez-Cao, Julieta. Eds. 2014. Territorio y Poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Hale, Henry E. 2005 «Why Not Parties? Electoral Markets, Party Substitutes, and Stalled Democratization in Russia». Comparative Politics Vol. 37, No. 2: 147-166.
Hepburn, Eve y Detterbeck, Klaus. 2013. «Federalism, regionalism and the dynamics of party politics». Routledge Handbook of Regionalism & Federalism. Eds. John Loughlin; John Kincaid y Wilfried Swenden. New York: Routledge, 76-92.
La República. 2015. «Candidatos optan por aliarse con ‘independientes’ y grupos regionales». La República. http://larepublica.pe/impresa/politica/713856-candidatos-optan-por-aliarse-con-independientes-y-grupos-regionales (13 de febrero de 2016).
Luna, Juan Pablo y Altman, David. 2011. «Uprooted but Stable: Chilean Parties and the Concept of Party System Institutionalization». Latin American Politics and Society Vol. 53, No. 2: 1-28.
Luna, Juan Pablo y Rosenblatt, Fernando. 2012. «¿Notas para una autopsia? Los partidos políticos en el Chile actual». Democracia con partidos. Informe para la reforma de los partidos políticos en Chile. Eds. Francisco Javier Díaz y Lucas Sierra. Santiago de Chile: CEP y CIEPLAN, 115-267.
Mainwaring, Scott y Scully, Timothy R. 1996. «Introducción. Sistemas de partidos en América Latina». La construcción de instituciones democráticas: Sistemas de partidos en América Latina. Eds. Scott Mainwaring y Timothy R. Scully. Santiago de Chile: CIEPLAN, 1-28.
Payne, Mark. 2006. «Sistemas de partidos y gobernabilidad democrática». La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Mark Payne, Daniel Zovatto y Mercedes M. Díaz. Washington, D.C.: BID e IDEA Internacional, 165-196.
Renzch, Wolfgang. 2001. «Bifurcated and Integrated Parties in Parliamentary Federations: The Canadian and German Cases». IIGR Working Paper 4. Kingston: Queen’s University.
Schattschneider, Elmer E. 1964. Régimen de partidos. Madrid: Tecnos.
Tanaka, Martín. 2006. «From Crisis to Collapse of the Party Systems and Dilemmas of Democratic Representation: Peru and Venezuela». The Crisis of Democratic Representation in the Andes. Eds. Scott Mainwaring; Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro Leongómez. 2006. Stanford: Stanford University Press, 261-288.
Tavits, Margit. 2013. Post-Communist Democracies and Party Organization. New York: Cambridge University Press.
Thorlakson, Lori. 2001. «Federalism and party organisational adaptation: a cross-national comparison». Paper presentado en ECPR Joint Sessions of Workshops. Grenoble, Francia, 6 al 11 de abril.
Toro Maureira, Sergio. 2013. «Redefining Political Brokers in Chile: From Vertical Integration to Self-referential Integration». Paper presentado en el Workshop “Revisiting Political Brokers”. Instituto de Ciencia Política, Santiago, Chile, 6 de septiembre.
Urrutia, Adriana. 2011. «Que la Fuerza (2011) esté con Keiko: el nuevo baile del fujimorismo. El fujimorismo, su organización y sus estrategias de campaña». Post-candidatos. Guía analítica de supervivencia hasta las próximas elecciones. Comp. Carlos Meléndez. Lima: Mitin, 197-226.
Van Biezen, Ingrid y Hopkin, Jonathan. 2006. «Party Organization in multi-level contexts». Devolution and Electoral Politics. Eds. Dan Hough y Charlie Jeffery. Manchester: Manchester University Press, 14-36.
Van Dyck, Brandon. 2014. «Why Party Organization Still Matters: The Workers’ Party in Northeastern Brazil». Latin American Politics and Society Vol. 56, No. 2: 1-26.
Zavaleta, Mauricio. 2014. Coaliciones de Independientes. Las reglas no escritas de la política electoral. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.